Noticias >> Chikungunya, el virus que ha despertado el interés de los epidemiólogos
Chikungunya, el virus que ha despertado el interés de los epidemiólogos
21 de diciembre de 2007


En los últimos 50 años, el virus de chikungunya ha provocado algunos brotes en países en vías de desarrollo de Asia y África, pero el hecho de que el mosquito, que transmite la enfermedad esté en nuestro entorno, ha despertado el interés de los científicos.

La enfermedad
La fiebre de chikungunya es una enfermedad vírica que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. La primera vez que se aisló fue en Tanzania en 1953 y desde entonces ha habido brotes en África subsahariana y Asia.

La infección causa fiebres altas, cansancio, nauseas, vómitos, rash cutáneo ?a menudo con aparición de ampollas? dolor articular y dolor muscular, pero en casos graves puede incluso causar la muerte. Por ahora, no existe vacuna ni tratamiento antiviral, por lo que la mejor manera de evitar la enfermedad es evitando la picadura del mosquito.

Evolución de los últimos años
Durante el 2005 y el 2006, el virus causó un brote en la Réunion (Francia), una isla situada al este de Madagascar. Parece ser que el origen del brote se inició en la costa de Kenya y después se extendió durante el período de 2005-2007 por las islas del Océano Índico (La Réunion, Comores, Seychelles, Mauricio, Madagascar y Mayotte) hasta que llegó a la India, donde no se había visto desde hacía más de 32 años y donde afectó a 1,4 millones de personas.

Para responder a este brote, el gobierno francés empezó un amplio programa de investigación, que ha permitido conocer más detalles sobre la enfermedad.

Transmisión
El virus de chikungunya se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Los monos, y posiblemente otros animales salvajes, actúan como reservorios del virus.

El mosquito Aedes aegypti siempre había sido el principal vector transmisor de la enfermedad, pero en la isla de la Reunión la especie de mosquito predominante no es la del Aedes aegypti, sino el mosquito Aedes albopictus, conocido en nuestro entorno como el mosquito tigre.
Este cambio de vector se debe a que el virus ha mutado y la mutación lo ha ayudado a adaptarse al mosquito tigre y a potenciar la enfermedad.

La cuestión más alarmante es que el mosquito tigre (Aedes albopictus) se ha extendido por todo el mundo durante las últimas décadas y que con los movimientos migratorios y de turismo, la enfermedad de chikungunya puede dejar de ser una enfermedad tropical para devenir una enfermedad importada. No es una información en vano; el verano pasado hubo un brote del virus de la chikungunya en Italia con 160 casos y un muerto.

Entonces será necesario, que nuestro personal sanitario esté al corriente y que si se detecta algún caso, se tomen las medidas necesarias para controlar el mosquito, como la propuesta del gobierno italiano, que incluye la introducción de un elevado número de machos estériles de l’Ae. albopictus.

Por otro lado, hará falta promover aún más la investigación para encontrar una vacuna o un tratamiento eficaz. El hecho de que la chikungunya haya devenido una amenaza por los países desarrollados tristemente lo facilitará.

Fuentes:
o Martin Enserink. Chikungunya: no longer a third world disease. Science. 2007 Dec 21;318(5858):1860-1

o Centers for Disease Control and Prevention:
http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/Chikungunya/chikvfact.htm

Fotografía de J.Gathany/CDC