Noticias >> Día Mundial de la lucha contra el SIDA
Día Mundial de la lucha contra el SIDA
30 de Noviembre de 2006


Farmacéuticos Mundi y Medicus Mundi Catalunya en el marco de la campaña de sensibilización “La Salud en el Milenio: una firma pendiente” alertan sobre el estado del SIDA en el mundo, que es una de las enfermedades que más dificulta el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El año 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, 191 países determinaron los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para cumplir en un plazo de 15 años. El sexto objetivo hace referencia a la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades como la tuberculosis. Una de las metas de este objetivo incide especialmente en la necesidad de detener y empezar a reducir la propagación de VIH/SIDA, una auténtica pandemia que afecta ya a 40 millones personas en todo el mundo, con 4,9 millones de nuevas infecciones y 3,1 millones de defunciones el año 2005.

El Informe sobre la epidemia del SIDA 2006 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) afirma que, a finales de los años 90, se llegó al techo de la epidemia y que, des de entonces, la prevalencia mundial del VIH se ha ido estabilizando. Esta estabilización es fruto de los programas de prevención y de los cambios de comportamiento, pero también de una mortalidad creciente a causa del SIDA.

El informe revela algunos datos a tener en cuenta:

En Asia el número de personas seropositivas es de 8,3 millones, dos tercios de las cuales se sitúan en la India. Las mejoras en los métodos de estimación permiten ver el aumento de la epidemia en la China, con 650.000 infecciones por el VIH el 2005 donde, al igual que toda Asia, confluyen riesgos de consumo de drogas intravenosas y relaciones sexuales sin protección, que favorecen la infección. Tailandia, en cambio, es un ejemplo de avance de algunos países asiáticos en el acceso a los tratamientos antiretrovirales.

La epidemia en Europa Occidental y Asia Central continúa expandiéndose. El número de personas infectadas ya llega a 1,5 millones y se ha multiplicado por 20 en menos de una década. Ucrania y Rusia acumulan la mayor parte de estos casos.

En América Latina, el número de personas seropositivas se eleva a 1,6 millones, un tercio de las cuáles se concentran en Brasil. En los países con menos recursos de esta zona, como Brasil, Argentina, Costa Rica, Panamá, Méjico o Chile se ha avanzado notablemente en el acceso al tratamiento de antiretrovirales.

Pero la zona más afectada por el virus es, sin duda, África Subsahariana, con 24,5 millones de personas infectadas, de las cuales más de la mitad son mujeres. Este hecho muestra la tendencia de la enfermedad a no sólo afectar los grupos de riesgo iniciales, sino a incidir especialmente en las mujeres, uno de los grupos más vulnerables. El descenso de nuevas infecciones por VIH es diferente según el país y cabe destacar el descenso de la prevalencia en Kenya y Zimbabwe y en zonas de Burkina Faso, donde se ha constatado un mayor uso del preservativo, una disminución de las parejas sexuales ocasionales simultáneas y el retraso del inicio de la actividad sexual.

Esta no es, sin embargo, la tónica general del continente africano. Como afirma la doctora Lily Sanvee, de Liberia, existen muchos factores que explican la rápida difusión del VIH/SIDA en su país, donde la tasa de prevalencia es de 8,2%, y en el resto del continente. Entre estos factores destacan: un elevado analfabetismo, el desconocimiento y la negación por parte de la población de la existencia del SIDA, las consecuencias de 14 años de guerra civil –violencia sexual y de género, desplazamientos de la población-; aumento de las relaciones sexuales entre los jóvenes, incremento de los casos de enfermedades de transmisión sexual, etc.

La campaña “La Salud en el Milenio: una firma pendiente” organiza los próximos días distintas mesas redondas para tratar el SIDA y el acceso a los medicamentos, que contarán con la participación de ponentes de ámbito internacional, nacional, de las administraciones y de las ONGD, como la doctora Lily Sanvee, Responsable del Programa de SIDA del St. Joseph’s Hospital de Liberia, la médico epidemióloga Meritxell Sabidó, de la Fundación Barcelona SIDA 2002 o el Sr. Germán Velásquez de la Organización Mundial de la Salud, entre otros.

Encontrareis más información en la web de la campaña: www.lasalutenelmillenni.org