Acto de Clausura de la campaña "La Salud en el Milenio"
|
Ayer, 25 de octubre de 2007, tuvo lugar la Clausura de la campaña que hemos llevado a cabo Farmacéuticos Mundi y Medicus Mundi Catalunya. Durante el acto se hizo balance de los dos años de campaña y se expusieron las conclusiones y recomendaciones que han ido surgiendo a lo largo de las actividades que se han realizado.
El acto de Clausura de la campaña “La Salud en el Milenio: una firma pendiente” de Farmacéuticos Mundi y Medicus Mundi Catalunya se celebró en la Escola d’Administració Pública de Catalunya. Para empezar, la coordinadora de la campaña, MªElena Garcia, hizo balance de los dos años de campaña y explicó las actividades que se han realizado para dar a conocer los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de salud.
De éstas, destacó las Jornadas que se celebraron en mayo de 2006 y que contaron con la participación de personas expertas de ámbito nacional e internacional, de las administraciones, de las ONGD, del Sur, de organismos internacionales y de laboratorios farmacéuticos. Estas jornadas permitieron obtener una visión global de la problemática, así como conocer algunas de las iniciativas que actualmente se están llevando a cabo y contribuyen a alcanzar los ODM.
También destacó la Muestra de filmes y fotografías, celebrada en los Cines Verdi de Barcelona, y que consistió en la proyección de 5 documentales para tratar los 4 ODM en salud y el posterior debate, que fue a cargo de personas que habían intervenido en la realización de los documentales y de especialistas en estas temáticas.
Por último, explicó que para profundizar en un tema con tanta vigencia como es el del acceso a los medicamentos, se organizó una Jornada técnica de acceso a los medicamentos, que permitió conocer con más detalle la problemática del acceso a los medicamentos y las alternativas que se están debatiendo en el ámbito internacional.
Por otro lado, la coordinadora explicó que en el marco de la campaña se ha creado un manifiesto que, a día de hoy, ya han firmado más de 700 personas y 50 entidades, entre las cuales destacó el Col•legi Oficial de Metges de Barcelona, el Col•legi de Farmacèutics de Barcelona, el Consell Nacional de Joventut, el Consell Nacional de les Dones o el grupo parlamentario de ICV-EUIA, entre otros.
También comunicó que aunque el de ayer era el acto de clausura de cara al público, la campaña continua, ya que durante los próximos meses está previsto presentar las conclusiones y el manifiesto de la campaña a los responsables de los diferentes partidos de la Comisión de Cooperación del Parlament de Catalunya.
A continuación, intervino Andreu Felip, director de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, que señaló la importancia de dar apoyo a iniciativas como la de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como a iniciativas de sensibilización como la campaña “La Salud en el Milenio: una firma pendiente”.
Después, expusieron las conclusiones dos miembros del Consejo Asesor de la campaña: Vicenç Cararach, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Barcelona y consultor sénior del Hospital Clínic de Barcelona y, Joan Rovira, profesor de Economía Teórica de la Universidad de Barcelona, especializado en Economía de la Salud.
Como principales conclusiones, que son válidas para cualquiera de los objetivos, expusieron que es imprescindible:
• Dar apoyo, siempre que sea posible, a los programas nacionales que ya existen en los países del Sur para luchar contra los problemas de salud y, en caso de que no existan, crear iniciativas paralelas que con el tiempo sean asumidas por el ministerio de salud correspondiente.
• Fomentar la formación de agentes de salud comunitarios y crear protocolos de actuación ante cualquier enfermedad, mediante mecanismos sencillos y baratos que están al alcance de los ministerios de salud, centros de salud y puestos de salud
• Aumentar las facilidades de acceso de técnicos y profesionales del campo de la salud de los países beneficiarios o potencialmente beneficiarios de la cooperación catalana/española en las experiencias de regulación y gestión de las políticas de salud y de medicamentos que les puedan ser útiles (mediante becas, invitaciones, estadas en instituciones y administraciones sanitarias, etc.)
• Cuando el número de beneficiarios lo justifique, organizar cursos o estadas de profesionales expertos en las materias y conocimientos a transferir en los mismos países del Sur.
• Potenciar el papel de los agentes comunitarios en la lucha contra las enfermedades
• Tener en cuenta la participación ciudadana para conocer los problemas prioritarios de la comunidad en materia de salud
Si quieres descargar el documento completo de las conclusiones pincha aquí.
Para finalizar el acto, se procedió a la proyección del filme Invisibles. Desgraciadamente, por motivos técnicos ajenos a la organización, no se pudo proyectar el documental hasta el final. La organización pidió disculpas a todas las personas que asistieron al acto de clausura y lo vuelve a hacer públicamente a través de este artículo.
|