Noticias >> Medidas de urgencia contra el SIDA en Guinea Ecuatorial
Medidas de urgencia contra el SIDA en Guinea Ecuatorial
El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha emitido un decreto en el que obliga a 'todos los adultos' a someterse a un test del SIDA ante la alarmante expansión de dicha enfermedad.



(Malabo) El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana el Proyecto de Decreto destinado a tomar Medidas Urgentes para frenar la propagación del VIH-SIDA en la República de Guinea Ecuatorial, presentado por el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social, a iniciativa de la Presidencia del Gobierno.
Estas medidas urgentes para evitar la propagación y contagio del SIDA consisten, básicamente, en una serie de exigencias y pautas de comportamiento que toda la población debe seguir y asumir para su propio beneficio. Todo ello, con el único propósito de salvar vidas humanas mediante la prevención, el cumplimiento de normas de conducta y el tratamiento a tiempo de la población portadora del virus, evitando su evolución y procurándole los medicamentos antiretrovirales.

El texto del decreto emitido en la radio y la televisión estatales guineanas, revela que la mayoría de las muertes producidas en Guinea Ecuatorial en los tres últimos años se deben al SIDA.

En la parte dispositiva del decreto, se afirma la intención de crear laboratorios capaces de realizar el test del VIH gratuitamente en todos los centros de salud del país centroafricano. El tratamiento también será gratuito para todos los afectados, ya que hasta ahora el gobierno pagaba el 80 por ciento de este, y los enfermos el 20 por ciento?restante.
Sólo las embarazadas y los menores de 15 años recibían los antiretrovirales de forma gratuita, según informó la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE).

Presentadas en un decreto firmado el lunes por el presidente Teodoro Obiang Nguema, estas medidas prevén también la puesta en marcha de una especie de "carné de buena salud" que se entregará a toda persona que, de forma voluntaria, haya pasado un análisis de detección del VIH, y el resultado sea negativo.
Este carné, renovable cada seis meses, será "exigido para acceder a determinados servicios y puestos de la Administración, pero el Gobierno precisó que 'padecer el SIDA no tendrá consecuencias' en la admisión a dichos puestos.
Los extranjeros también deberán someterse al test de SIDA para obtener o renovar su residencia en el país, afirmando que el hecho de padecer la enfermedad tampoco tendrá consecuencias en su trabajo o su residencia en Guinea, según el decreto.

Por otra parte, las personas que, sabiendo que son seropositivas, mantengan relaciones sexuales sin protección "serán denunciadas y comparecerán ante un tribunal", señala el decreto presidencial. Si contagian a su pareja, los portadores estarán obligados a "ocuparse de él o ella durante el resto de su vida".

Asimismo, "si uno de los miembros de la pareja resulta infectado, deberá informar al otro", añade el texto, precisando que los centros de análisis "no respetarán, en dicho supuesto, la confidencialidad".

Esta nueva política ha sido adoptada para tomar medidas ante las "cifras alarmantes" de la progresión de la epidemia registradas por el ministerio de Sanidad "que ponen en peligro la supervivencia y el crecimiento de la población", tal y como justifica el texto presidencial, sin citar, no obstante, dichas cifras.

El presidente de la Cámara de Representantes del Pueblo (Asamblea unicameral guineana), Salomón Nguema Owono, reconoció recientemente que el número de afectados por el SIDA crece en Guinea Ecuatorial a un ritmo acelerado, y, según datos oficiales, ha pasado de 15.000 en 2003 a 30.450 en 2005.

Publicadas en 2001, las últimas estadísticas oficiales de la epidemia sitúan la tasa de prevalencia de la enfermedad en un 7,3% de la población del país, estimada en menos de un millón de habitantes.
Según datos anteriores de CIA World Factbook, relativos al año 2001, la incidencia de la epidemia de SIDA en Guinea Ecuatorial provocó 120 muertes en 1999, mientras que en el año 2001 se registraron 370 muertes.
Por su parte, UNICEF dispone de cifras referentes también al año 2001, estimando que 5.900 personas vivían con el VIH/SIDA a finales de 2001, entre las cuales, 401 eran niños y niñas menores de 14 años. Esto representaba una tasa de incidencia en adultos (de entre 15 y 49 años) de un 3,4 %.

Fuentes:
www.lavanguardia.es
www.afrol.com/es
www.asodegue.org