Noticias >> Primeras proyecciones de la Muestra de filmes "La Salud en el Milenio" en el Cine Verdi Park de Barcelona
Primeras proyecciones de la Muestra de filmes "La Salud en el Milenio" en el Cine Verdi Park de Barcelona
17 de mayo de 2007


Los dos primeros documentales de la Muestra de filmes "La Salud en el Milenio" se han proyectado en el Cine Verdi Park de Barcelona durante este mes de mayo. La muestra, que consta de un total de 5 documentales, aborda las problemáticas relacionadas con los cuatro Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de salud: la mortalidad infantil, la salud materna, enfermedades como el SIDA o la malaria y el acceso a los medicamentos.

La primera sesión tuvo lugar el 10 de mayo y abordó la problemática de la mortalidad infantil, después de una breve introducción a cargo de Eduard Soler, vocal de proyectos y ayuda humanitaria de Farmacèutics Mundi, presidente de la Federación Catalana de ONGD y miembro del Consejo Asesor de la campaña “La Salud en el Milenio: una firma pendiente”. Mediante la proyección de En el mundo a cada rato, cinco realizadoras y realizadores españoles dan su visión particular sobre cinco prioridades para el desarrollo integral de la infancia señaladas desde la UNICEF, organismo que, conjuntamente con la productora Tus Ojos, llevó a cabo la realización de este proyecto.

Los casi 200 asistentes a la sala de proyecciones del Verdi Park disfrutaron de la presencia de la directora del primero de los cinco cortometrajes, Patricia Ferreira, quien comentó que, al recibir la propuesta de la productora Tus Ojos y de la UNICEF de unirse al proyecto, no dudó ni un momento. Su cortometraje El secreto mejor guardado nos muestra la realidad de Ravi, un niño seropositivo que vive con su abuela en Agaram, en el sur de la India, y que ve como la enfermedad que padece, por un lado despierta suspicacias y rechazo, a la vez que su tratamiento tiene un coste inalcanzable para él y su abuela.

Los otros cuatro cortometrajes son La vida efímera, Las siete alcantarillas, Hijas de Belén, y Binta y la gran idea. Se sitúan en Guinea Ecuatorial, Argentina, Perú y Senegal respectivamente, y nos muestran otros ejemplos de las duras situaciones en las que viven muchos niños en todo el mundo. La historia de Binta, el último de los cortometrajes, arrancó las sonrisas del público con las originales formas que propone de encontrar el camino del desarrollo de los países empobrecidos.

La sesión finalizó con un debate entre los asistentes a la proyección y la directora Patricia Ferrreira y Cristina Álvarez, médico y antropóloga, y asesora de proyectos de Medicus Mundi Catalunya.

La segunda sesión tuvo lugar el pasado jueves, día 17 de mayo, y se proyectaron dos documentales relacionados con la salud materna. La presentación y moderación del posterior debate fue a cargo de la Carme Valls, médico, presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) y miembro del Consejo Asesor de la campaña “La Salud en el Milenio: una firma pendiente”.

El primero de los documentales, Historia de Rosa, mostró, a los cerca de 220 espectadores que llenaban la sala, la experiencia de una niña nicaragüense que fue violada y que en consecuencia quedó embarazada mientras vivía con su familia en Costa Rica, y que fue objeto de una campaña organizada por las instituciones de Costa Rica obstinadas en negarle que se le practicara un “aborto terapéutico”. Esta práctica, considerada un derecho en casos en qué la vida de la madre corre peligro, era reconocida en aquel momento tanto por la Ley de Costa Rica como por la de Nicaragua.

En el documental, dirigido por Florence Jaugey, todos los protagonistas de la historia son retratados bajo una perspectiva transparente y plural. María López Vigil, autora del libro Historia de una Rosa, que inspiró a la directora a realizar el documental, estuvo presente en la proyección, y encabezó el debate posterior a la misma, invitando al público a reflexionar sobre lo que socialmente se asocia a la maternidad.

El segundo documental de la sesión, Mon enfant, ma soeur, songe à la douleur, describe de forma detallada, objetiva y pedagógica, las diversas mutilaciones sexuales que sufren las mujeres en muchos países y sus graves consecuencias, y lo hace mediante testigos, palabras de dolor, y información médica precisa en detrimento de mostrar explícitamente el horror de practicas como son la ablación, la escisión o la infibulación. Uno de estos testigos impactantes es la senegalesa Khadia Diallo, emigrada a Bélgica que, como muchas mujeres de su país, sufrió la infibulación. En Bruselas, en 1982 fundó la asociación GAMS para tomar conciencia y luchar contra los atentados a la integridad física de las mujeres, a su dignidad y a su derecho al placer.

El próximo jueves 24 de mayo se proyectará el filme Invisibles con la intención de abordar la temática de la enfermedad de Chagas, la enfermedad del sueño o la violencia sexual. Mar Padilla, responsable comunicación de MSF España; Joaquim Gascón, responsable de la sección de Medicina Tropical del Centro de Salud Internacional del Hospital Clínico de Barcelona, y Enric Mayolas, responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y miembro del Consejo Asesor de la Campaña “La Salud en el Milenio: una firma pendiente”, tomarán parte en la presentación y debate posterior a la proyección de los cinco cortometrajes que recoge el filme.

Paralelamente a las proyecciones, del 3 al 31 de mayo, en el vestíbulo del Cine Verdi (C/Verdi, 32. Barcelona), tiene lugar la Muestra fotográfica del proyecto de atención a las víctimas de violencia sexual en la República Democrática del Congo, de Farmacèutics Mundi, y del proyecto de mejora de la atención primaria de salud en
Mozambique, de Medicus Mundi Catalunya.