Noticias >> Llamamiento de diversos ministerios de salud africanos al inminente acceso al medicamento para la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño
Llamamiento de diversos ministerios de salud africanos al inminente acceso al medicamento para la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño
Ante los buenos resultados preliminares obtenidos del estudio realizado sobre la terapia combinada con Nifurtimox y Eflornitina para tratar la enfermedad del sueño, se pretende acelerar la finalización del estudio para extraer conclusiones y para poder asegurar el acceso de la población al medicamento lo antes posible



La tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño, como se conoce de forma más común, es causada por un parásito llamado Trypanosoma brucei y transmitida por la Glossina palpalis también conocida como mosca Tse-Tse, que actúa a modo de vector de la enfermedad. La enfermedad del sueño afecta al Sistema Nervioso Central (SNC) y presenta una evolución crónica. Representa uno de los mayores problemas sanitarios en África, después del VIH/SIDA y la malaria, con unos 300.000 enfermos actualmente y con unos 60 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad, especialmente los habitantes de zonas rurales, donde el vector está más presente.

Miles de personas son diagnosticadas cada año en estados avanzados de la enfermedad del sueño, la cual conduce a la muerte si no se trata. El tratamiento usado habitualmente con melarsoprol comporta una mortalidad del 6% de los pacientes tratados y además, algunos pacientes presentan resistencias.

Estudio del tratamiento con Nifurtimox y Eflornitina

Los resultados preliminares del tratamiento combinado a base de Nifurtimox y Eflornitina que se está administrando a los afectados por la enfermedad del sueño en Congo-Brazaville y en algunas regiones de Uganda y de la República Democrática del Congo (RDC) son enormemente positivos. Después de los primeros 18 meses de pruebas con el tratamiento, 103 pacientes han presentado evidentes mejoras y las previsiones de cara al futuro son esperanzadoras.

El Nifurtimox, que actualmente se utiliza como tratamiento para la enfermedad de Chagas, endémica de muchos países de América Latina, fue donado de forma gratuita a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la farmacéutica Bayer. La OMS, sin embargo, sin tener más evidencias científicas, no quiere recomendar ni dar licencia para el uso del Nifurtimox como tratamiento de la tripanosomiasis africana, aunque ya son varios los estudios que dan apoyo al uso de este tratamiento, en terapia combinada, para tratarla.

Es por este motivo que los gobiernos de estos países africanos como RDC recomiendan y animan a la población a participar en los programas de prueba de la terapia combinada con Nifurtimox, antes incluso de que se sepan los resultados finales del estudio, dado que la situación es dramática y, actualmente, estas pruebas son la única vía de acceso para la población a dicho medicamento. Es el caso de Víctor Kande, director del programa nacional de control de enfermedades en RDC, quien espera poder ofrecer el tratamiento de forma accesible para toda la población de cara al próximo año, una vez finalizado el estudio y recogida toda la documentación necesaria.


Fuentes: Science and Development Network