Noticias >> La ONU adopta como nueva meta el acceso universal a la salud reproductiva dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La ONU adopta como nueva meta el acceso universal a la salud reproductiva dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
23 de octubre de 2006


La LXI Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada a principios de octubre ha adoptado como nueva meta dentro del quinto Objetivo del Milenio: el “acceso universal a la salud reproductiva en 2015”. De esta manera, la ONU reconoce la importancia de los servicios de prevención, tratamiento y cuidados en este campo para mejorar la salud materna y, de esta manera, contribuir a la erradicación de la pobreza. La inclusión explícita del acceso a la salud reproductiva dentro de las metas fijadas para 2015 constituye la culminación de una intensa campaña llevada a cabo por las numerosas organizaciones que trabajan por la salud y los derechos sexuales y reproductivos en todo el mundo.

La estrecha relación que existe entre la pobreza y la falta de acceso a la salud sexual y reproductiva no había sido reconocida explícitamente cuando, en el año 2000, se acordaron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta omisión se produjo a pesar de que, obviamente, existen elementos como la pandemia del VIH/SIDA, la falta de igualdad de género o las dificultades de acceso atención médica durante el embarazo que ya habían sido reconocidos en su vinculación directa con la pobreza por la comunidad mundial en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo en 1994.

Afortunadamente, un gran número de gobiernos, ONG y diversas organizaciones reconocieron esta omisión en los ODM. Así, se inició un llamamiento para reclamar un mayor compromiso político y financiero y reclamar el reconocimiento del acceso universal a la salud reproductiva en 2015, tal y como había sido acordado en El Cairo. Estos esfuerzos culminan ahora con la adopción, por parte de la Asamblea General, de esta nueva meta, junto con otras tres relacionadas con distintos objetivos.

La decisión de la ONU se trata de un paso importantísimo, pero también sería necesario detallar los numerosos aspectos que están incluidos dentro del concepto de ‘salud reproductiva’ y que van desde la educación sexual, el asesoramiento, el acceso a métodos de planificación familiar, los controles prenatales, el acceso al aborto legal y en condiciones seguras, la atención medica durante y después embarazo, y no únicamente en el momento del parto.

En todo el mundo más de 500.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto cada año, la mayor parte de las cuales viven en los países más pobres del planeta. La probabilidad de fallecer a causa de complicaciones del embarazo y el parto en África es de una entre veinte, y llega a tasas tan dramáticas como las de Nigeria, donde una de cada siete mujeres muere por este motivo, mientras que en países como Suecia esta estadística es de una entre 29.800. Las causas directas de la mortalidad derivada de la maternidad son la hemorragia, las infecciones, el parto obstruido, los trastornos hipertensivos del embarazo y las complicaciones derivadas de los abortos realizados en condiciones peligrosas. Una gran mayoría de estas muertes y discapacidades se pueden prevenir, ya que sobre todo se deben a una atención insuficiente durante el embarazo y el parto.

Fuente: Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y Salud Reproductiva (GIE). www.grupogie.org