Noticias >> El Fondo Monetario Internacional anuncia que condonará la deuda a diecinueve países
El Fondo Monetario Internacional anuncia que condonará la deuda a diecinueve países
19 de Diciembre de 2005


La Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Muy Endeudados (PEAE) nació en 1996, y hasta entonces, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no había participado ni puesto en marcha ninguna herramienta específica de aligeramiento o cancelación de la deuda. En el año 1999, en la reunión del G-7 en Colonia se acordó la puesta en marcha de la Iniciativa PEAE reforzada (HIPC II). Esta segunda versión de la Iniciativa PEAE incluía lo que se han llamado “Estrategias de Reducción de la Pobreza”, que pretendía que los recursos liberados por la iniciativa en concepto de condonación, se destinasen a la lucha contra la pobreza. A pesar de las ventajas aparentes de esta iniciativa, el HIPC II imponía unos Programas de Ajuste Estructural como condición indispensable para acceder a las reducciones de la deuda o a recibir nuevos créditos del Banco Mundial o del FMI. Estos planes son responsables de empeorar la situación de los países, obligando a la reestructuración de las economías de la periferia. Esto ha significado que, entre 1984 y 1990, bancos privados, principalmente de los países del G7, hayan extraído 178.000 millones de dólares de los países de la periferia.

En Julio de 2005, el Grupo de los 8 principales países industriales (G-8) y tres instituciones multilaterales – el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial y el Fondo Africano de Desarrollo- se propusieron condonar la deuda de los países que han llegado a la culminación de la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (Iniciativa PEAE). En diciembre del mismo año, el FMI anuncia que son diecinueve 1 los países que han llegado a la culminación de la Iniciativa. La selección de estos países ha sido muy estricta, ya que requería estar al día de las obligaciones con el FMI y demostrar una evolución satisfactoria en tres campos: situación macroeconómica; práctica de una estrategia de reducción de la pobreza detallada y sistemas de gestión del gasto público.
Así pues, la petición de la sociedad civil y ONGD para que se condone la deuda de los países del tercer mundo se hace realidad, pero sólo en parte. Si lo analizamos detalladamente, vemos que la deuda del FMI supone menos del 20% de la deuda externa total. Además, por mucho que se cancele el 100% de la deuda externa, los países pobres siguen recibiendo asistencia externa concesionaria y pagando un montón de intereses que imponen los prestadores.

Unos datos significativos extraídos del Observatori del Deute indican que hasta Julio de 2002, el FMI ha aportado en el marco de la Iniciativa de los PEAE, un total de 1.107 millones de dólares. Esta cifra es ridícula si la comparamos con los datos del 2000, que revelan que los países PEAE debían al FMI 11.110 millones de dólares. Por lo tanto, la deuda cancelada hasta el momento, no supera el 10% de la deuda total que tienen los PEAE con el FMI, y es inferior al 2% de la deuda que tienen todos los países de la periferia con el FMI.

Por las condiciones de condonación de la deuda que impone el FMI y porque las cantidades condonadas son ridículas, seguiremos pidiendo que se condone toda la deuda en todos los países, para que realmente puedan no sólo avanzar, sino conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.




1 Benín, Bolivia, Burkina Faso, Camboya, Etiopía, Ghana, Guyana, Honduras, Madagascar, Malí, Mozambique, Nicaragua, Níger, Rwanda, Senegal, Tadjikistán, Tanzania, Uganda y Zambia