Noticias >> Chikungunya, el virus que ha despertado el interés de los epidemiólogosTodos los partidos políticos del Congreso han firmado el Pacto de Estado Contra la Pobreza
Chikungunya, el virus que ha despertado el interés de los epidemiólogosTodos los partidos políticos del Congreso han firmado el Pacto de Estado Contra la Pobreza
19 de diciembre de 2007


Todos los partidos políticos del Congreso (PSOE, PP, IU, CiU, ERC, CC, ICV, BNG, CHA, EA y NaBai) han firmado el Pacto de Estado contra la Pobreza, una iniciativa promovida desde la Coordinadora de ONGs para el Desarrollo Española (CONGDE) hace más de año y medio, para aumentar la implicación de España para acabar con la situación de pobreza y mejorar la calidad y cantidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

El texto pone especial énfasis en que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, proclamados en la Asamblea de Naciones Unidas del año 2000 y ratificados en 2005, constituyen un marco apropiado para avanzar, a medio plazo, en la erradicación de la pobreza.

Además, los grupos políticos firmantes se comprometen a impulsar los mecanismos necesarios para la puesta en marcha de esta iniciativa en las administraciones nacionales, autonómicas y locales.

Para garantizar el cumplimiento del Pacto, se creará una comisión de seguimiento que se reunirá anualmente y que contará con representantes de los partidos y de la CONGDE, así como de agentes económicos y sociales.

Entre las medidas concretas de gestión, el pacto aborda distintos aspectos como:

• Mantener el esfuerzo en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que garantice el 0,7% del PIB en AOD antes del 2012.

• Orientar la AOD a los Servicios Sociales Básicos, garantizando que esta ayuda no sea nunca inferior al 20%, y dedicar al menos el 25% de la AOD a los Países Menos Avanzados (PMA).

• Congelar la dotación de los créditos FAD hasta que se haya realizado la reforma legal de este instrumento

• Garantizar, en la próxima legislatura, la cancelación del 100 % de la deuda bilateral de los Países Menos Avanzados, sin que esto suponga una reducción de la AOD.

• Avanzar en la puesta en marcha de programas de conversión de la deuda para desarrollo? y aquí vuelve a poner el énfasis en los ODM? especialmente orientados en los Servicios Sociales Básicos y vinculados a la consecución de los ODM. El canje de la deuda será gestionado con la máxima transparencia y se tendrá que realizar garantizando la participación de la sociedad civil, especialmente la del Sur.

• Proponer en el sí de la UE y la OMC nuevas reglas comerciales que aseguren que los acuerdos comerciales, tanto los bilaterales como los multilaterales beneficien a las poblaciones de los países empobrecidos y eviten que la liberalización comercial pueda deteriorar su realidad social o medioambiental.

En cuanto a las medidas legislativas, el pacto aborda temas como la elaboración de una normativa sobre Responsabilidad Social Corporativa; la reforma de la Agencia Española de Cooperación Internacional; la reforma de la Ley de los créditos FAD; la modificación de las subvenciones de cooperación, desarrollando la Ley general de Subvenciones o las reformas legales necesarias para que las personas físicas también puedan desgravar por contribuir con ONGD, como lo hacen las personas jurídicas.

Documento completo del pacto