Conclusiones de las Jornadas "La Salud en el Milenio"
|
Los pasados días 26 y 27 de mayo, Farmacèutics Mundi y Medicus Mundi Catalunya celebramos en el Col•legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona las Jornadas “La Salud en el Milenio”, para evaluar la situación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de salud y conocer las iniciativas que se están llevando a cabo para alcanzarlos.
De las conclusiones extraídas durante las jornadas, destacamos principalmente que para conseguir los Objetivos del Milenio en salud es necesario:
• Seguir, en la medida de lo posible, los programas nacionales que ya existen en los países del Sur para luchar contra los problemas de salud y, en caso de que no existan, crear iniciativas paralelas que con el tiempo sean asumidas por el Ministerio de Salud correspondiente
• Fomentar la formación de agentes de salud comunitarios y crear protocolos de actuación ante cualquier enfermedad, mediante mecanismos sencillos y baratos que ya están al alcance de los Ministerios de Salud, centros de salud y puestos de salud
• Potenciar el papel de los/las agentes comunitarios/as en la lucha contra las enfermedades
• Tener en cuenta la participación ciudadana para conocer los problemas prioritarios de la comunidad en materia de salud
A lo largo de las Jornadas surgieron también las siguientes recomendaciones que os presentamos clasificadas por objetivos.
Objetivo 4 y 5: Reducir la Mortalidad Infantil y Mejorar la Salud Materna
La situación de la salud materna e infantil ha mejorado globalmente en los últimos años, ya que han mejorado las condiciones sanitarias, se ha reducido la mortalidad en los partos, han aumentado los controles prenatales y las campañas de vacunaciones han erradicado y/o controlado muchas enfermedades infantiles. Sin embargo, es necesario seguir instaurando nuevas medidas adecuadas y mantener las ya existentes.
Para mejorar la Salud Materna, existen una serie de intervenciones básicas relativamente fáciles de aplicar:
• Ampliar la asistencia a las mujeres embarazadas por parte de personal entrenado, que registre y controle el embarazo con medios sencillos y baratos como el partograma. Para ello, hace falta formación de médicos y enfermeras y, también, de las parteras tradicionales y los agentes comunitarios de salud • Organizar una asistencia sanitaria asequible para todos • Mejorar la capacidad y el nivel de los hospitales • Prevenir y tratar las hemorragias posparto, las eclampsias, las infecciones, la malaria, etc. • Conseguir la universalidad de los medios de contracepción • Retardar la edad del primer embarazo • Evitar abortos en malas condiciones • Crear comités de estudio para cada problemática (mortalidad materna, contracepción, etc.) • Mejorar la situación de la mujer en la sociedad
Desde la perspectiva de Género hace falta:
• Entender la salud como una concepción integral, que incluye de manera interrelacional los aspectos somáticos, la función social, la identidad sexual, las vivencias internas y emociones y las condiciones materiales y ambientales del entorno. Por tanto, es fundamental considerar la salud de las mujeres de manera integral y no reducirla únicamente a su función reproductiva • Reconocer el individuo. Cada persona tiene que ser reconocida como nacida libre y con los derechos básicos garantizados • Constituir redes para dar mayor fuerza y coherencia a las demandas de los/las más necesitados/as • Exigir voluntad política para conseguir cambios adaptados a cada caso y sostenibles en el tiempo. Es importante no traspasar un modelo único, a menudo inadecuado, a la comunidad objeto de nuestra “intervención”, así como aceptar el tiempo que cada sociedad precisa para llevar a cabo su transformación • Involucrar a todas y todos los componentes de la sociedad en una lucha para el conocimiento y en la demanda de los derechos más básicos
Íntimamente unida a la salud materna está la Salud infantil. Aunque durante los últimos años se ha avanzado, muchos niños y niñas siguen muriendo por causas, a menudo, prevenibles: diarreas, problemas perinatales, SIDA, malaria e infecciones respiratorias agudas, entre otras.
A consecuencia de todo ello, es imprescindible:
• Actualizar y difundir los protocolos de actuación ante las enfermedades • Involucrar a los padres y madres en la salud de sus hijos • Mejorar paralelamente las condiciones políticas y socioeconómicas que perpetúan estas situaciones y las desigualdades entre diferentes regiones del planeta • Adaptar las intervenciones a cada momento y a cada comunidad
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Las medidas para detener y reducir la incidencia de la malaria que surgieron durante las ponencias son:
• Aumentar los recursos económicos y la implicación de los gobiernos para la implementación de las medidas de control de la enfermedad
• Potenciar las coaliciones público-privadas para financiar proyectos de investigación y así, desarrollar nuevos fármacos para tratar enfermedades que afectan los países con pocos recursos
• Desarrollar proyectos de cooperación en el Sur en colaboración con países del Norte puede ser eficaz, siempre que se tengan en cuenta las estructuras sanitarias y las necesidades de cada país donde se aplican y se realicen de una forma integrada, estructurada y dirigida desde los Ministerios de Salud del país receptor
VIH/SIDA
Durante el Taller y la Mesa Redonda, se trató la problemática del VIH/SIDA desde la experiencia en el terreno. De aquí se han extraído algunas acciones que se pueden llevar a cabo:
• Ejecutar actividades de sensibilización y formación a la población, ya que pueden ayudar a crear asociaciones de personas afectadas por el VIH
• Tener en cuenta los factores culturales y religiosos que dificultan que se hable del VIH/SIDA en el entorno familiar
• Extender acciones de prevención, básicas en la lucha contra la epidemia
• Crear un centro de atención integral al enfermo que permita acoger a personas sin recursos o que han sido víctimas de la estigma y la discriminación asociada al VIH/ SIDA
• Aumentar los recursos financieros y el personal sanitario especializado para sostener el proyecto
• Mejorar la coordinación entre los gobiernos y las ONGD
Tuberculosis
• Reforzar el compromiso político de manera que los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en relación a la tuberculosis (prevalencia, tasa de mortalidad y proporción de casos detectados y curados vía estrategia DOTS) sean logrados
• Reforzar y ampliar la estrategia DOTS mediante planes nacionales para acercar la DOTS a las comunidades
• Dotar a los laboratorios con los medios adecuados, a menudo ya asequibles y baratos, y mejorar el acceso a los fármacos
• Actuar conjuntamente contra la tuberculosis y el VIH/SIDA. La prevención, el diagnóstico y el tratamiento son las líneas básicas de actuación contra ambas enfermedades
• No olvidar otras estrategias como la implicación del personal sanitario, de las comunidades y de las personas enfermas, y la promoción de la investigación básica para obtener nuevas herramientas diagnósticas, medicamentos y vacunas
Objetivo 8: Fomentar una asociación Mundial para el Desarrollo
Para garantizar el acceso a los medicamentos, un derecho humano básico, es necesario actuar a todos los niveles.
En el terreno es necesario continuar con las intervenciones para mejorar el acceso a los medicamentos, que hasta el momento han dado buenos resultados.
A un nivel superior, político y supranacional, hace falta seguir con los acuerdos sobre Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y con la Organización Mundial del Comercio.
En el terreno, las principales dificultades de acceso a los medicamentos son:
• Precio. La implementación de ventas sociales de medicamentos y de botiquines comunitarios, puede hacer bajar hasta 8 veces el precio de los medicamentos. Esto supone un gran cambio para la población rural
• Geografía. La instalación de farmacias privadas en zonas remotas a menudo no es rentable. Gracias a los botiquines comunitarios, esto se puede solucionar
• Cultura. Es necesario adecuar nuestras actuaciones a cada contexto cultural concreto
• Dificultades políticas y financieras. Haría falta que las legislaciones y las políticas financieras nacionales favoreciesen la implementación de botiquines comunitarios y que se pudiese garantizar la continuidad del personal que está al frente de estos
• Falta de voluntad política. La mayor parte de las enfermedades que provocan índices elevados de mortalidad en las personas ya tienen tratamiento. Por lo tanto, es básico garantizar la disponibilidad de estos medicamentos en cualquier lugar
Desde un punto de vista más global los ejes principales de la problemática del Acceso a los Medicamentos que surgieron a lo largo de las jornadas son:
• La investigación. Es un punto crucial para desarrollar nuevos medicamentos útiles para los países en vías de desarrollo. Laboratorios de genéricos y laboratorios innovadores no comparten intereses, ya que los laboratorios innovadores justifican los elevados precios como necesarios para hacer frente a los gastos de innovación que la industria de genéricos no tiene que soportar. Hace falta voluntad de las administraciones públicas para incentivar este tipo de investigación. Una estrategia podrían ser las alianzas público-privadas.
• Medicamentos. Aunque gran parte de las enfermedades de los países del Sur se pueden tratar con medicamentos que ya existen, no tenemos que olvidar que muchos de los antiretrovirales se pueden mejorar, que no hay formulaciones pediátricas, que algunos medicamentos necesitan cadena de frío y que los reactivos están bajo patentes.
• Patentes. Se habló de los antecedentes históricos de los acuerdos ADPIC, desde la aparición de la OMC en 1994, y de las reglas de comercio internacional que fuerzan a los países a ser miembros y a acatar las normas. Un ejemplo de ello es la normativa que regula las patentes, ya que permite el monopolio, fijando unos precios concretos y, por lo tanto, dificultando el acceso a los medicamentos.
• Donaciones “puntuales”. Algunas industrias han realizado donaciones de medicamentos para tratar enfermedades del Sur o bien para realizar campañas de vacunaciones. En parte, esto ha sido ocasionado por la presión de la opinión pública.
• Transferencia de recursos para que fabriquen los propios países, y así sea más rentable. Esto puede comportar dificultades, ya que hacen falta recursos humanos formados en los países y, además, las patentes también dificultan la elaboración de medicamentos.
Previamente a las jornadas, un grupo de expertos elaboró unas propuestas para intentar resolver la problemática del acceso a los medicamentos.
Estas cuatro propuestas se presentaron durante el taller y la mesa redonda de las jornadas y marcan unas pautas que el gobierno español y el gobierno catalán podrían adoptar:
1. Promover una mayor transparencia en el mercado farmacéutico que incluya acceso a la información sobre: • ensayos clínicos (registro previo y obligatorio) • ventas al Sistema Nacional de Salud por productos, empresas y prescriptores • decisiones de fijación de precio y financiación pública • negociaciones de tratados comerciales, etc.
2. Establecer mecanismos para incentivar la innovación terapéutica real en áreas consideradas esenciales o prioritarias mediante sistemas de fijación de precios y financiación pública, que tengan en cuenta la efectividad y el coste de nuevos tratamientos respecto a los ya existentes, tal y como se ha establecido en Australia y el Reino Unido.
De esta manera se evitarían los llamados me-toos, medicamentos que no aportan ningún valor terapéutico en relación a los medicamentos que ya existen, y se incentivaría la Investigación y Desarrollo (I + D) de medicamentos para enfermedades del Sur.
3. Promover una industria de genéricos que pueda potenciar el mercado interno de genéricos y al mismo tiempo competir en los mercados internacionales y satisfacer las demandas de los países en desarrollo sin capacidad productiva, gracias a una licencia obligatoria (flexibilidad de los ADPIC).
4. Apoyar la propuesta de Brasil y Kenya, presentada en la Asamblea Mundial de la Salud, a favor del establecimiento de un marco global para la Investigación y el Desarrollo (I+D) en salud. Esta iniciativa implica desarrollar una vía complementaria a los Derechos de la Propiedad Intelectual para promover la I+D en áreas socialmente prioritarias, y no sólo en función de la demanda solvente, sino teniendo en cuenta criterios de solidaridad y equidad internacional. Los diferentes países harían aportaciones en función de un indicador económico, por ejemplo el PIB.
Además, esta propuesta aseguraría que los tratados bilaterales del comercio no limitasen las flexibilidades y salvaguardas de los ADPIC, que algunos países en vías de desarrollo querrían adoptar.
Durante las negociaciones de la Asamblea Mundial de la Salud del pasado mes de mayo se discutió esta propuesta, y parece ser que se ha avanzado, ya que se creó un Grupo de Trabajo que estudiará y desarrollará una estrategia y un marco de trabajo para esta propuesta.
|