Este año el Foro Social Mundial se ha celebrado en África
|
Este año se ha celebrado la séptima edición del Foro Social Mundial (FSM). Después de un largo recorrido, eran muchas las expectativas puestas en esta edición. Por primera vez se celebraría en el continente africano, en la ciudad de Nairobi. ¿Cuál sería la capacidad de convocatoria de la población local, (en Nairobi se encuentra el suburbio más grande de África) y de la población africana en general? ¿Dificultarían su acceso los obstáculos de orden financiero (precio del derecho de ingreso) o logístico (traducción)?
Después de seis años de trabajo, el Foro necesitaba demostrar que era capaz de facilitar, más allá de cuatro días de intercambio y de debates, un lugar de encuentros y de convergencias destinadas, sobre todo, a establecer líneas de trabajo y acciones concretas para los próximos años, que las diferentes redes internacionales aprovecharían la ocasión para poner al día las agendas comunes de movilización; y que todo este trabajo se podría materializar organizado por africanos y en el continente más empobrecido del planeta.
Si uno de los objetivos del foro era facilitar la construcción de una verdadera alternativa a las desigualdades sociales, creadas por el actual sistema, era necesario que los movimientos sociales africanos y el movimiento altermundista en general, demostraran que también en el continente africano se podía dar un paso más al reto del lema “otro mundo es posible”.
Creo sinceramente que los principales retos planteados fueron alcanzados. Más de 10.000 participantes inscritos, provenientes de todo el planeta, y la organización de más de 1.000 actividades, en el marco del programa autogestionado, sobre asuntos tan diversos como la reforma de las instituciones internacionales, la anulación de la deuda, las migraciones y el desarrollo, la soberanía alimentaria, el feminismo, la privatización de los servicios públicos, los derechos humanos, la lucha contra la guerra, etc.
Pero ¿qué fue lo más característico, lo más particular, lo que diferenció el Foro de Nairobi de todos los demás? En primer lugar el Foro sirvió para deshacer el prejuicio de que los movimientos sociales africanos son débiles o inexistentes. En Nairobi vimos la fuerza de los movimientos africanos y especialmente de las organizaciones de mujeres.
También fueron características de este Foro algunas particularidades muy criticadas; como la comercialización del Foro (una empresa de telefonía era la patrocinadora) y la presencia de restauración de “lujo” en el recinto del foro, la innegable ‘onegeización’, la entrometida seguridad policial, la sobredimensionada presencia de las iglesias cristianas…. que sin lugar a dudas responden a la realidad africana.
Quisiera explicar brevemente una experiencia que creo que ilustra muy claramente lo que significa organizar un evento como el Foro en una realidad africana. El Foro se celebraba en un recinto cerrado. Un enorme estadio construido para los Juegos Panafricanos, muy alejado de la ciudad. Para su acceso era necesaria una acreditación, previo pago de una entrada. Por este motivo los participantes al foro, no representaban los habitantes de Nairobi, si no que éramos los venidos de fuera o los habitantes acreditados, creando un ambiente muy irreal respecto el lugar donde nos encontrábamos. Las tiendas de comercio eran también las acreditadas (mayoritariamente de comercio justo) que vendían artesanía africana. El penúltimo día del Foro, y en respuesta a una protesta de algunos grupos, se abrió el recinto a la libre circulación. En pocas horas el recinto se convirtió en un enorme mercado con miles de pequeños vendedores ofreciendo miles de productos de artesanía y el agua (que hasta el momento había tenido un alto precio fijo) se empezó a vender a precios mucho más razonables en un nuevo mercado informal. Aparecieron los niños, que vendían, pedían, intercambiaban…De repente tuve la sensación que estaba realmente en África.
Unas palabras sobre el futuro. A pesar de que el séptimo FSM no reunió una cantidad tan grande de participantes como en Porto Alegre en 2003 y 2005, o en Mumbai en 2004, dados los problemas materiales ligados a la dura realidad africana, la mayor parte de los miembros del Comité Internacional están de acuerdo en la necesidad de continuar reforzando las luchas de este continente. En este sentido el Foro de 2008 en lugar de consistir en un único evento, constará de movilizaciones y acciones de visibilidad en todo el mundo, en una fecha fijada del mes de enero, coincidiendo con el Foro de Davos.
No se si el formato futuro del Foro será el presente o necesitaremos reinventar la forma de entenderlo. De lo que si estoy seguro es que el Foro seguirá existiendo. El Foro se ha ganado un espacio en la agenda internacional, y si el Foro se debilita, con toda seguridad, alguien ocupará el espacio que con mucho esfuerzo hemos conseguido. Es por eso que solo puedo imaginar un Foro más reforzado.
Eduard Soler Cuyàs Vocal de Proyectos y de Acción Humanitaria Farmacéuticos Mundi
|