Noticias >> La OMS presenta un plan global contra los medicamentos falsificados
La OMS presenta un plan global contra los medicamentos falsificados
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 15 de Noviembre en Bonn (Alemania), lanzó un paquete de medidas para ayudar a los gobiernos de los países a proteger a la población de los riesgos que implican los medicamentos falsificados



La Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 15 de Noviembre en Koenigswinter (junto a la antigua capital federal, Bonn), lanzó un paquete de medidas para ayudar a los gobiernos de los países a proteger a la población de los riesgos que implican los medicamentos falsificados así como un grupo de trabajo internacional denominado IMPACT (International Medical Products Anti-counterfeiting Taskforce) constituido con dicho fin.
La reunión de Koenigswinter fue la primera de este grupo de trabajo, cuya creación se decidió en una conferencia en Roma el pasado mes de febrero, vista la proliferación de medicamentos falsos por Internet.
Además de la OMS, IMPACT está formado por miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la del Comercio (OMC), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, la Interpol y asociaciones de compañías farmacéuticas, consumidores y pacientes, entre otros.
IMPACT tiene un programa que abarca legislación, cumplimiento de las leyes, regulaciones, tecnología y comunicaciones para luchar en contra de esos medicamentos, que pueden provocar enfermedades, empeorar las condiciones del paciente e incluso matarlo.

Medicamentos falsificados

Los medicamentos falsificados varían desde productos que no contienen ingredientes activos hasta otros con un alto contenido de sustancias tóxicas. Estas fórmulas, advirtió la OMS, pueden perjudicar a los pacientes al no remediar enfermedades graves o pueden provocar resistencia a ciertas drogas y, en casos extremos, también pueden causar la muerte.

No obstante el peligro que supone la falsificación de medicamentos no es considerado un delito grave en los sistemas legales de la mayor parte de los países, y es más, se le clasifica al mismo nivel que la falsificación de artículos de lujo como relojes o bolsos de mano.

Las leyes están diseñadas básicamente para proteger las marcas registradas, no la salud de la gente. “En algunos países industrializados, la falsificación de camisetas conlleva un castigo más duro que la falsificación de medicinas”, destacó la OMS. Por ello, según se dio a conocer, IMPACT presentará una guía de principios de legislaciones modelo que ayuden a las naciones a adaptar su legislación a la gravedad de este delito.

El 50% de las medicinas que se ofrecen a través del Internet son falsificadas

Se estima que los medicamentos falsificados están presentes en todos los mercados y que se están incrementando a medida que los métodos de falsificación se vuelven más sofisticados, tanto infiltrándose en los canales oficiales de distribución como usando sitios web ilegales para vender sus productos.
Según datos de la OMS, hasta el 50% de las medicinas que se ofrecen a través del Internet son falsificadas, por lo que alertó a la población a no comprar remedios en línea e instó a los gobiernos a mantenerse atentos para evitar este comercio.
La OMS señala que algunas farmacias en Internet “son completamente legales y ofrecen a sus clientes comodidad y ofertas, solicitando recetas y distribuyen medicamentos de empresas autorizadas”. Sin embargo, advierte sobre otros sitios web que operan de forma ilegal, venden medicamentos sin receta y utilizan productos no autorizados o falsos. “Estas farmacias operan internacionalmente, no tienen una dirección registrada y venden productos que tienen un origen desconocido o poco claro”, cita la OMS.
Cabe subrayar que en España, la nueva Ley de Medicamentos, ha puesto límites a la compra de medicamentos por Internet, mediante la prohibición del comercio electrónico de fármacos que estén sujetos a prescripción médica. Así, la legislación española evita que los medicamentos falsos circulen impunemente por la red, estableciendo sanciones hasta un millón de euros para quienes hagan negocio con productos biomédicos a través de la red.

La OMS advierte, asimismo, de la creciente presencia de mafias organizadas en la venta ilegal de fármacos. El doctor Valerio Reggi, coordinador del grupo IMPACT, ha pedido a la población que “no se arriesgue a comprar sus medicamentos en lugares desconocidos, como puede ser internet y si debe hacerlo, asegúrese de que el sitio es de una farmacia de confianza”.


El 40% de los medicamentos que se venden en parte de Latinoamérica son falsificados

Por otro lado, las cifras indican que cerca del 40 por ciento de los medicamentos que se venden en parte de Latinoamérica son falsificados, porcentaje que sube a casi la mitad en África. En ese mismo 40 por ciento se estima el cómputo de fármacos falsificados que se comercializan en Rusia y buena parte del resto de la antigua Unión Soviética. En cambio, en los países industrializados europeos, el porcentaje apenas llega al uno por ciento, informó la OMS, al término de las sesiones de trabajo del Grupo Internacional contra la Falsificación de Productos Médicos (IMPACT).


¿Cómo afrontar el problema?
En el área legislativa, según la OMS, tres países con una alta proporción de falsificaciones ya han comenzado a afrontar el problema con el apoyo de IMPACT. Se trata de Indonesia, Mali y Vietnam.
En concreto, Indonesia y Mali han comenzado amplias campañas de comunicación para educar a la población sobre los riesgos de estos fármacos y disuadir a la gente de buscar tratamiento en el mercado negro.
Por su parte, Vietnam esté estableciendo mecanismos para coordinar de forma más efectiva a las autoridades reguladores, policía, consumidores y autoridades provinciales para mejorar la detección de fármacos falsificados y falsificadores.

En el área tecnológica, la OMS ha lanzado el reto a los proveedores de desarrollar nuevas tecnologías o adaptar las existentes para prevenir la falsificación y detectar y seguir la pista a las falsificaciones en los mercados y en los sitios web.
La OMS está en la actualidad examinando propuestas de tres compañías de telefonía para aplicar su tecnología para comprobar la autenticidad de los productos médicos. Tecnologías basadas en el ADN, la nanotecnología y otras propuestas serán evaluadas por los miembros de IMPACT en el primer trimestre de 2007.

Está claro que la acción en una sola esfera, como la legislación o la tecnología, no es suficiente para afrontar de forma efectiva el problema", dijo Valerio Reggi (coordinador del grupo IMPACT), quien reclamó medidas en los cinco puntos referidos, así como coordinar las acciones a nivel global. Para finales de 2007, IMPACT espera que los 193 Estados miembros de la OMS estén colaborando para poner freno a este problema.

Fuentes:

-“La Vanguardia”, 16 Noviembre 2006
- www.who.int/es
- www.prensalatina.com
- www.agenziafarmaco.it/who