La nueva Lista de medicamentos esenciales de la OMS prioriza los fármacos pediátricos
|
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su decimoquinta lista de Medicamentos Esenciales después de la reunión de su Comité de Expertos en Ginebra del 19 al 23 de marzo de este año. En esta nueva edición se han priorizado los medicamentos pediátricos, que ayudan a cubrir las necesidades del colectivo más vulnerable en los países empobrecidos. Según datos de la OMS, once millones de niños y niñas menores de cinco años mueren cada año a causa de enfermedades evitables, como son las infecciones respiratorias, diarreas y malaria, entre otras. Y más de la mitad de los casos está relacionado con casos de malnutrición. El cuarto objetivo de Desarrollo del Milenio, Reducir la Mortalidad Infantil, pretende disminuir en dos terceras partes la mortalidad en niños menores de cinco años antes de 2015.
En la nueva lista también destacan cinco nuevas combinaciones para adultos a dosis fijas para tratar el sida, de los que tres de ellos no son presentaciones genéricas. También destacan la inclusión de diferentes formulaciones pediátricas (líquidas, masticables, dispersables...) para facilitar su administración en niños y niñas (para la epilepsia, para el tratamiento de niños prematuros y para el sida en una única dosis).
Asimismo, el grupo de expertos de la OMS se reunirá en julio de 2007 para producir la primera lista internacional de medicinas que ayuden a combatir las enfermedades que mayor mortandad provocan en los más pequeños. Entre ellas la malaria y el sida.
30 aniversario de la Lista de Medicamentos Esenciales
Cada dos años la OMS revisa y publica una lista internacional de medicamentos esenciales, lista que inició en 1977, por lo que este año 2007 se celebra el 30 aniversario de su publicación. En la anterior publicada en 2005, con 306 principios activos y no exenta de polémica, el acento recaía en aquellos fármacos que estaban relacionados con el aborto (concretamente mifepristona combinada con misoprostol). En la lista de 2007 los niños y las niñas son los protagonistas del trabajo que se está realizando, cuyo objetivo es universalizar la presentación y la dosificación de los medicamentos pediátricos, para facilitar al máximo el suministro y la dispensación.
Los niños pueden sufrir las mismas afecciones que los adultos pero las características propias de cada zona y ciertas condiciones tales como las infecciones respiratorias, la malaria o enfermedades diarreicas les afectan más seriamente. A pesar de la enorme necesidad, hay pocas especialidades farmacéuticas a nivel pediátrico, ya que los laboratorios farmacéuticos están más especializados en abarcar el mercado europeo o internacional, sin incluir a los países empobrecidos. Si es verdad que empieza a existir este mercado pediátrico, que componiéndose del mismo principio activo que para los adultos, su dosis y su presentación suele adaptarse a los niños y niñas (dosis más bajas, presentaciones más apetecibles como jarabes, sabores, etc). Dentro de esta innovación en la fabricación pediátrica se considera lenta porque es muy difícil generalizar las dosis para todos los niños y niñas, sobre todo si van dirigidos a niños con el sistema inmunológico más debilitado y con sumatorio de afecciones. Muchas veces hay rechazo a los medicamentos y la combinación de fármacos es muy difícil.
Kit de pediatría
El Área Logística Humanitaria de Farmamundi (ALH) cuenta en su catálogo de suministros con un kit de pediatría, con un peso aproximado de 45 kg, que consta de suero fisiológico, paracetamol suspensión, amoxicilina suspensión, cotrimoxazol suspensión, cloxacilina suspensión y salbutamol en jarabe, entre otros. Este suplemento de pediatría, que es un diseño adoptado de la Unidad Internacional de Catástrofes de Cruz Roja Española (para suplementar al IEHK, kit de emergencia sanitario interagencia de la OMS), sirve para atender a unos 100 pacientes durante un mes e incluye presentaciones de fármacos para niños y lactantes.
Como en años anteriores, Farmamundi junto a los centenares de entidades de organizaciones implicadas en la Campaña Mundial de Objetivos de Milenio, exige hacer accesible, a un precio moderado, estos medicamentos a todos los países, y por tanto la necesidad de excluir a los Medicamentos Esenciales de las reglas internacionales de comercio y de protección de patentes (Acuerdos sobre Derechos de Propiedad Internacional relacionados con el Comercio, ADPIC, incluidos en la Organización Mundial del Comercio, OMC) para permitir su producción libre, en forma de medicamentos genéricos, por los países en desarrollo con industria locales competentes, y su importación por los países más empobrecidos, carentes de la más mínima infraestructura de producción de medicamentos, porque la salud debe ser un derecho, no un privilegio.
Lista nº 15 de Medicamentos Esenciales de la OMS: http://www.who.int/entity/medicines/publications/EML15.pdf
Fuente: www.farmamundi.org
|